La economía de Costa Rica es la 11° más grande en América Latina después de la de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú, República Dominicana, Guatemala y Ecuador. Sus principales rubros de actividad son el turismo, la agricultura y la exportación de equipos electrónicos.
El país redujo significativamente la pobreza en el período 1950 - 1980, gracias a un fuerte impulso del Estado a los procesos productivos para el mercado interno, así como al desarrollo de una fuerte institucionalidad social pública en educación, salud, electrificación, telecomunicaciones y provisión de servicios de agua, entre otros.
Si bien la economía y la riqueza han crecido significativamente desde entonces, la reducción de la pobreza se desaceleró durante la crisis de los años 80 y se estancó al finalizar la década de los 90, oscilando actualmente entre el 20 y el 22% de la población.
En ese sentido, el crecimiento de la economía costarricense ha pasado de un 5.9% en 2005 a un 8.8% en 2006 y un 7.8% en 2007. No obstante, debido a la crisis económica global, desde 2008 la economía de Costa Rica ha desacelerado su crecimiento, llegando al 2.6% en 2008 y decreciendo en 2009 a un negativo de -1.1%. En el 2010 el crecimiento fue cerca del 4%, lo que muestró una leve recuperación de la recesión económica y se proyecta que en 2011 el crecimiento alcance el 4.5%.
El índice anual de inflación que era de 22.5% en 1995, bajó sustancialmente a un 11.1% en 1997, situándose en 12% en 2005 y 9% en 2008, para reducirse a 4% en 2009, en tanto que en 2010 la inflación cerró en 5,82% y para 2011 la proyección es inferior al 5%.
Con ingresos por turismo de aproximadamente US$ 1.900 millones al año, Costa Rica destaca como el destino más visitado de América Central, con un total de 1,9 millones de turistas extranjeros en 2007. Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tiene uno de los índices más altos de turistas “per cápita” de la región. De los visitantes extranjeros, el 46% proviene de Estados Unidos y Canadá y el 17% de países europeos. Cada turista promedio deja en Costa Rica US$1000.
- Costa Rica cuenta con con un amplio espectro de tratados de libre comercio vigentes, a saber con:
- Canadá 1 de noviembre del 2002.
- Chile 15 de febrero del 2002.
- Comunidad del Caribe (CARICOM)¨ 15 de Noviembre del 2005.
- República Dominicana 7 de marzo del 2002, Ampliado por el CAFTA el 1 de enero del 2009.
- El Salvador Mercado común desde 1963, relanzado el 29 de octubre de 1993.
- Guatemala Mercado común desde 1963, relanzado el 29 de octubre de 1993.
- Honduras Mercado común desde 1963, relanzado el 29 de octubre de 1993.
- México 1 de enero de 1995.
- Nicaragua Mercado común desde 1963, relanzado el 29 de octubre de 1993.
- Panamá 31 de julio de 1973, renegociado y ampliado 1 de Enero del 2009.
- Estados Unidos 1 de enero del 2009.
- Singapur 6 de abril del 2010.
- República Popular de China 1 de agosto del 2011.
Se encuentra en proceso de ratificación el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y América Central firmado recientemente, que incluye un TLC. Se negocian asimismo sendos acuerdos de comercio con Corea del Sur y con Perú.